Mostrando entradas con la etiqueta autores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de mayo de 2018

PROGRAMACION DEL PRIMER FIN DE SEMANA DE MAYO

Este fin de semana tenemos mucha actividad y desde Escritores en su Tinta queremos haceros partícipes de todas las actividades.
El jueves estamos invitados al evento que ha organizado BNI Superación para celebrar su cuarto aniversario. Será una tarde en la que nuestra compañera Fini Del Amor Alvarez contará su experiencia desde que llegó a la asociación, y luego estará firmando libros con algunos compañeros más. Este evento tendrá lugar en el palco del estadio Martínez Valero.



El viernes será un día muy especial ya que haremos entrega, junto al Ayuntamiento de Elche - Ajuntament d'Elx, del primer premio correspondiente a la primera edición del certamen de relato corto Manuel Vicente Segarra Berenguer. Asistirá al acto la autora del relato ganador, Isa de Fez. El evento será a las 20'00 horas en el Centro Cultural Las Clarisas.






El sábado os invitamos a la narración de poesía musicada del libro "Tiritas del tiempo" de nuestra compañera Virginia Rodríguez Herrero. Será a las 19'00 horas en la cafetería El Público.





A la misma hora ofreceremos el primer recital de relato corto en El refugio del poeta donde algunos autores de la asociación, y quien se anime de entre el público, podrán leer algunos de sus relatos cortos.



Esperamos que podáis acompañarnos en alguna de estas actividades, o en todas, y disfruteis de la escritura y la lectura con nosotros. Gracias.

martes, 3 de abril de 2018

Festival cultural Alacant Desperta, con los autores José Antonio Quesada Coves y A. Fuentegrís

Este sábado 7 de abril, en las Cigarreras de Alicante, se celebrará el acto de presentación del festival cultural Alacant Desperta. En el espacio "Casa de la Música" dos autores miembros de nuestra Asociación participarán con la presentación de sus libros: José Antonio Quesada Coves con su novela El último rey de África (a las 19:00h) y A. Fuentegrís con el libro Si es lo que deseas (a las 21:00h).

Hemos hablado con ellos para daros algún detalle más del evento y de sus obras.

Jose Antonio, ¿qué aportarás con tu novela El último rey de África en este evento cultural?
El último rey de África habla de solidaridad, altruismo y colaboración, todo ello plasmado en la figura de un voluntario, Dídac Macià. Estos valores van de la mano de algunos por los que apuesta el festival Alacant Desperta. Es más, este defiende que otra forma de convivencia es posible, para lo que creo que deberíamos mirar hacia algunos países de África.

Has presentado y distribuido tu libro por diferentes puntos de España y con su compra no solo apoyamos la literatura sino también una parte más social y solidaria. ¿Podrías hablarnos del proyecto al que van destinados parte de los beneficios?
Sí, como bien dices, la novela tiene una parte solidaria. El 15% de los beneficios que obtenemos con la venta del libro va destinado a mejorar la educación en África. En concreto, el dinero recaudado en 2017 se ha dirigido al proyecto Abecé, proyecto de CCONG Ayuda al Desarrollo que se centra en la alfabetización de los niños de Mali.



Esta es tu segunda novela después de haber publicado El tren de los sueños rotos. ¿Qué diferencias hay con respecto a la primera?

¿Diferencias? Muchas. Trama, tipo de narrador, contexto histórico, escenarios… Por ponerte un ejemplo, “El tren de los sueños rotos” narra las peripecias de un africano que llega a Europa buscando hacer realidad sus sueños. En cambio, “El último rey de África” trata sobre un europeo que llega a África intentando cambiar este continente y, sin embargo, es este territorio el que le cambia a él.


A. Fuentegrís, has publicado varias novelas de diferentes géneros y temáticas. ¿Cómo te definirías como autor?
Me considero un autor prolífico pues la escritura forma parte de mi día a día. Intento escribir todos los días. Y, al hacerlo, me gusta experimentar. Para mí la literatura es parte de mi vida y me lo tomo como una diversión, intento crear algo hermoso. Este es el motivo de que esté en una constante experimentación. Creo que mis novelas tienen todas algo en común, pese a ser muy diferentes al mismo tiempo: son ágiles de leer, no hay demasiadas descripciones; los personajes intentan ser creíbles; en cierto modo suelen ser bastante cinematográficas; el diálogo tiene un protagonismo evidente; no suele haber muchos personajes; busco con ellas sorprender y emocionar.

¿Qué puedes adelantarnos de la novela Si es lo que deseas?
De esta novela puedo adelantar que los protagonistas son muy humanos. Varias de las anécdotas, pensamientos y situaciones están inspiradas en acontecimientos que de verdad sucedieron y creo que eso le aporta un sabor especialmente veraz. No obstante, los hechos y los personajes son ficticios. La historia habla de cinco personajes que están en un momento de inflexión. Especialmente la pareja protagonista, que se conoce al principio del libro, se enfrenta a respectivos dilemas que marcarán su vida. El título del libro está relacionado con el tema y es que se reflexiona sobre las decisiones que tomamos y las consecuencias que acarrean. No es un libro de amor, ni de venganza, aunque todo ello aparezca. Es una historia de personas que intentan ser felices y encontrar su camino.

¿Cómo enmarcarías tu novela dentro de este festival cultural? De entre todas tus obras, ¿por qué has elegido esta para presentarla en Alacant Desperta?
Primero la escogí porque es la última que he publicado y tal vez una de las que más orgulloso estoy. Creo que se puede conjugar perfectamente con el sentido del festival pues además se trata de una novela que es absolutamente actual, es urbana y habla de preocupaciones que todos tenemos hoy en día. Los protagonistas, además, son artistas y, en cierto modo, el periodo en el que están es el previo al despertar. Están como llegando al final de un camino, tras haber dado muchos tumbos, y ese final es al mismo tiempo un principio, el principio de una vida diferente más acorde con quiénes son. De la misma manera que este festival pretende despertar la cultura y la inquietud de la sociedad alicantina, también los personajes de esta novela están despertando a esa nueva visión.

sábado, 10 de marzo de 2018

Proyecto De-Tinta con Vicente Damián

El autor e ilustrador Vicente Damián, en colaboración con otros escritores y dibujantes, forma parte de la antología De-Tinta, un proyecto colaborativo con la intención de mostrar la unión de palabras e imágenes. 

Hemos podido hablar con Vicente sobre este proyecto, que por el momento solo está disponible en ebook, pero en el que todos podemos colaborar. 

¿Qué podemos encontrar en esta antología? ¿Tiene algún tema común o cada autor/ilustrador participa con su propio estilo?
Es básicamente una recopilación de historietas cortas y relatos ilustrados, a partir de la creación de combos guionista-ilustrador para cada una de las obras. No hay un denominador común, lo único que se ha tenido en cuenta es que el nivel de calidad sea similar en todos los casos y que las historias no fueran muy extensas para dar cabida a un número significativo de autores; personalmente creo que una de las cosas más interesantes del proyecto es precisamente la gran variedad de estilos que hay dentro de él.

¿Cómo surgió la idea? ¿Hay alguna otra publicación similar?
Hay otras antologías, pero lo particular de esta es que surgió de la idea de dar cabida a trabajos de corta extensión que muchos autores tenemos olvidados o como muestras en la red, ya que no hemos llegado a darles salida editorial. Este ha sido mi caso, aunque después el proyecto se ha ido transformando sobre la marcha y finalmente la mayoría de historias se han hecho ex profeso para la antología después de formar varios equipos escritor-dibujante.

¿Cuál ha sido tu aportación?
Colaboro con el dibujo de la historieta La Última Bala, con guión de Alfonso Bueno.

Por el momento la publicación solo está disponible en ebook. ¿Cómo podemos colaborar para que haya una versión en papel?
Está pendiente que salga una campaña de crowdfunding para financiar la edición en papel, que no debería ya tardar mucho. De todas formas, no es algo que esté directamente en mi mano; aunque creo que casi todos los autores sentimos predilección por el papel, así que espero que podáis colaborar pronto para que así sea.

¿Continuará la antología De-Tinta con próximas ediciones? Para autores o ilustradores que nos estén leyendo, ¿podrían participar en un futuro? ¿Qué requisitos tendrían que cumplir?

Sí, de hecho ya hay una segunda convocatoria. Toda la información la pueden encontrar en www.lanavesonda.com

Más información y venta en la web de la plataforma Lektu.
Twitter: @ProyectoDeTinta

lunes, 5 de marzo de 2018

Entrevista a Fini del Amor y Bajo el cielo de Tabarca

El próximo jueves 8 de marzo, a las 20:00h, la autora Fini del Amor presentará su primera novela, Bajo el cielo de Tabarca, en la Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Elche. 

Fini del Amor es una de las últimas autoras que se ha unido a nuestra Asociación. Hace unos meses llegó con un borrador de su novela y mucha ilusión y hoy ya tiene su libro editado y a punto de presentarlo. Hemos hablado con ella para darte más detalles del libro.

¿De qué trata Bajo el cielo de Tabarca?

La novela se desarrolla en Tabarca en el año 1850. Cati viaja a la isla donde nació su madre. Cuando llega descubre que el pasado de su familia y el suyo propio no es como se lo habían contado. Todo esto hace que salgan a la luz secretos de familia, pasiones, envidias y amores. La historia y los personajes son ficticios, pero hay hechos como la repoblación de la isla o la presencia de piratas en aquel tiempo, que también se nombran en el libro, que sí son reales. 

¿Cuánto tiempo te ha llevado escribirla?
La novela tardé en escribirla ocho meses. Antes de eso llevaba bastante tiempo documentándome sobre la historia de la isla, no porque pensara escribir sobre ella, sino porque era algo que me gustaba.

¿Cómo te sientes ahora que el libro ya está terminado?
Ahora estoy realmente feliz. Para mí, ver publicada mi novela ha sido algo muy importante porque era una ilusión de hace muchos años.

¿Cuándo empezaste a escribir? ¿Qué es lo que te inspira?
Empecé a escribir cuando era muy pequeña. Cuando iba al colegio y nos decían que había que escribir una redacción o un cuento era frecuente que sacaran los míos para leerlos delante de la clase. A mí me resultaba fácil escribirlos y eso me motivaba a querer escribir más. Gané algunos concursos de poesía y redacción. Luego, durante unos años, dejé un poco más de lado la escritura, aunque nunca la abandoné del todo. Ahora lo he retomado con más fuerza.

En cuanto a lo que me inspira, es el puro placer de escribir. Cuando escribo me siento libre, puedo ser quien quiera y lo que quiera y estar en el lugar que me apetezca estar.

¿Qué le dirías a esos lectores que no tienen claro si leer tu libro? ¿Qué parte destacarías o qué fragmento crees que podría gustarles?
Les diría que es una novela fácil de leer en la que van a encontrar un poco de todo, intriga, amor... En cuanto a destacar una parte, yo creo que para entender una novela hay que leerla entera. Cada capítulo te da una información necesaria para entender el siguiente. La primera página me gusta, pero ya digo que no como algo a destacar. Hay que leerla entera para poder saborearla en su justa medida.

Esperamos que os haya llamado la atención y que os animéis a asistir a la presentación del próximo jueves del libro Bajo el cielo de Tabarca. Un ratito literario en el que compartir con la autora este sueño cumplido. 

lunes, 26 de febrero de 2018

Entrevista a Eva Gil Soriano y Brujas

Este viernes 2 de marzo, a las 19:00h, la autora Eva Gil Soriano presentará su novela fantástica Brujas en el claustro superior de la Biblioteca Pedro Ibarra de Elche. 

En esta novela, la autora combina la fantasía con el romance, ya que tres brujas, que son primas, tendrán que encontrar a sus consortes para alcanzar el poder que las ayudará a derrotar al malvado brujo Lennox. Hemos hablado con Eva y nos ha contado algunos detalles de la novela:

He tenido la oportunidad de leer el libro y me recordaba a otras historias de brujas o paranormales como Embrujadas o Entre fantasmas. ¿Qué te inspiró a escribir esta novela?
No sabría decirte, las ideas me llegan cuando menos lo espero y ahora mismo no me acuerdo. Me sorprendió que mucha gente me dijera que se parece a Embrujadas porque solo vi una temporada y hace muchos años, ya ni me acordaba de ella. Quizá Entre fantasmas sí me animó a meter algún fantasma en la novela aunque no es el tema principal. 


Sobre las protagonistas puedo decir que hacía tiempo  que quería escribir sobre tres chicas y que fuera dedicada a mis amigas que, aunque están lejos, estamos muy unidas. Así que también se podría decir que ellas fueron una inspiración.

Es una historia que podría dar lugar a más aventuras. ¿Has pensado en continuar la saga de estas brujas?
Por el momento no, pero no descarto que más adelante algún personaje secundario quiera tener su historia. Ahora mismo no he pensado en ello.

La novela romántica es tu sello de identidad como autora, ¿qué te ha llevado a entrelazarla con otros géneros como el género fantástico?
La romántica es mi fuerte y me divierto mucho escribiendo esta clase de historias. El mezclarla con fantasía o paranormal me resulta interesante, me cansa escribir siempre lo mismo y me gusta ir cambiando.

¿Qué parte del libro destacarías para animar a los lectores a leer Brujas?
La novela está dividida en tres partes, yo destacaría la última que es la historia de Rebeca, la más rebelde de las tres brujas y además mezcla su historia con el desenlace de la novela.

¿Tienes algún nuevo proyecto en mente?
Tengo otro proyecto a punto de salir, El Valle de las Hadas Blancas, que también entremezcla el romance con la fantasía. Es un spin off de la Trilogía Reino de Xerbuk, aunque las tres novelas se pueden leer perfectamente en solitario.

Esta es Eva Gil Soriano, una autora de novela romántica que se atreve con la fantasía y lo paranormal para darle más sabor a sus historias. Y nos presenta Brujas, una novela de amor, aventuras y mucha magia.

Puedes conocer todas sus novelas siguiendo sus páginas en Facebook:
Eva Gil Soriano
Siempre romántica


lunes, 19 de febrero de 2018

Entrevista a Antonio Buitrago y Vampiro del alto Aragón

Este sábado 24 de febrero, a las 18:00h, el autor Antonio Buitrago Fernández presentará su nueva novela, Vampiro del alto Aragón, en la cafetería El refugio del poeta, en la calle Miguel Hernández 73, Elche. 

Hemos hablado con el autor y esto es lo que nos ha contado sobre esta historia con mucho humor negro y mala leche.

¿De qué trata esta novela?
La novela es la historia de un hombre que, tras la pérdida de su hijo cae en la apatía. Ello le aboca a la separación y a la bebida hasta que un día, viendo uno de esos programas de televisión basura, termina con los cables cruzados y decide hacer del mundo algo mejor. Para lo cual emplea cuchillos, porras y cuanta herramienta le venga bien para abrir cabezas o desgarrar pescuezos.

Los personajes de tus libros suelen ser gente corriente, con los que cualquiera puede haberse cruzado alguna vez. ¿De dónde sale el protagonista de esta historia? 
El protagonista de esta historia sale de lo que todos pensamos pero no decimos por evitar que nos señalen esos otros que piensan lo mismo, pero tampoco lo dicen para evitar que nosotros les señalemos.

¿A qué tipo de lector va dirigida?
Va dirigida a todo tipo de lector, y en especial, a todos aquellos con la capacidad de reírse hasta de sí mismos.

¿Qué parte del libro destacarías para animar a los indecisos a leer la novela?
Son muchos los capítulos que me gustan, pero leyendo el primero, yo creo que el lector puede hacerse una ligera idea de cómo se lo va a pasar.

¿Dónde podemos conseguir el libro?
El libro está a la venta en la web de la editorial Multiverso, puede solicitarse en cualquier librería y en breve estará en Amazon también. El día de la presentación habrá tan solo 30 ejemplares a la venta, aunque algunos ya están reservados.

Ya sabéis, este sábado tenéis la oportunidad de conocer al autor Antonio Buitrago y llevaros un ejemplar dedicado de la novela.


martes, 23 de enero de 2018

Piel metálica, de Irene Robles

Una nave espacial apareció en el sistema de Alquilia. Había salido a toda velocidad del Atajo de Loriahn, el agujero de gusano que conectaba esta zona del universo con el sistema de Senador, aunque cualquier espectador inexperto habría dicho que la nave había surgido de la nada. Otro punto luminoso en aquel cielo estrellado. Su destino era Alquilia, el planeta verde, el planeta de las islas. 

Sin embargo, la nave parecía un rompecabezas, un puzzle que alguien había intentado montar a la fuerza y sin las piezas necesarias. Un casco lleno de parches y cicatrices, al igual que la piel de la persona que pilotaba. Precisamente por ese motivo el aparato había hecho un esfuerzo superlativo para salir de su punto de origen y también para cruzar el agujero de gusano. 

Los motores empezaban a fallar, alguna pequeña pieza del casco se separaba del resto y amenazaba con desprenderse por completo, los cristales agrietados habían sido sometidos a demasiada presión. Aunque quedaban apenas unas horas para llegar, en esas condiciones Alquilia estaba todavía muy lejos. El piloto tuvo que cambiar de rumbo inmediatamente, hacia un lugar en el que pudiera intentar aterrizar en lugar de rezar por no estrellarse. 

Se desvió unos treinta y cinco grados de la dirección original, su nuevo destino era Alcalia, la luna de Alquilia. Las siguientes horas se le hicieron eternas, había sentido el paso de cada uno de los segundos, de los minutos, apretando los dientes como si ese esfuerzo se extendiera a su nave y fuera a conseguir que aguantara de una pieza un segundo más. Deseó con todas sus fuerzas llegar sano y salvo a tierra, y aunque nunca había sabido rezar ni tampoco a qué dios dirigirse, optó por fantasear con un ente imaginario, quizá real o quizá ficticio, ni humano ni humanoide, quizá tampoco robot. Una personalidad superior que por alguna razón desconocida pero poderosa pudiera controlar y decidir su destino. 

Sus deseos no se hicieron realidad y su fe no debió de ser lo suficientemente fuerte y pura. Al atravesar la atmósfera de la luna perdió por completo el control de la nave. La mayor parte de la superficie era verde, selva salvaje, posiblemente el mejor lugar para caer sin sufrir grandes daños.  ¿En serio? Se aferró al cinturón de seguridad y cerró los ojos con fuerza, intentando creer que si no veía nada tampoco le afectaría el golpe, que no sentiría nada. Qué iluso, pensó para sus adentros. 

Aquel no era el lugar que había esperado, no era el lugar que había ocupado sus pensamientos desde el inicio de su viaje. Pero había conseguido escapar. Si sobrevivía al golpe… Bueno, ya pensaría en eso después. Primero tendría que sobrevivir. 

Prólogo de Piel metálica, de Irene Robles

jueves, 30 de noviembre de 2017

Café literario con Eva Gil Soriano

También este sábado 2 de diciembre, a las 18:00h, tenemos una cita con la autora Eva Gil Soriano, que participará en un café literario en la cafetería Viva la Pepa de Alicante. Junto a otras dos autoras, Eva hablará de novela romántica y de sus propias novelas, especialmente de su último libro, Con solo una mirada.




La autora ilicitana Eva Gil Soriano confiesa ser adicta a la novela romántica. Desde pequeña ha adorado escribir y con trece años hizo su primer intento con la novela y posteriormente escribió poemas y diarios. Hace unos años, animada por sus amigas y apoyada por su familia, decide empezar a escribir de nuevo, publicando entonces su primera novela, Esperando ser amada

Ha participado en diferentes eventos y ferias literarias junto a la Asociación Literaria y Cultural Escritores en su Tinta, pero también ha sido invitada como autora de novela romántica a otro café literario en Almería en 2016 y ha acompañado a autores locales en las presentaciones de sus libros (presentó este año el libro Aquellos tiempos, junto a la autora Carmen Reche Carrillo).

Sinopsis del libro:


¿Confiarías en quien consideras tu enemigo? 

J.M. nunca pensó que conseguiría tanto encadenándose a un árbol. Estaba acostumbrada a acabar en el calabozo luchando por el medio ambiente. Nunca lograba nada, pero no por ello dejaba de manifestarse. Intentaba salvar un bosquecillo que desaparecería para levantar una nueva urbanización, Las Águilas. Llevaba semanas incordiando y agrediendo a la constructora Cox a través de las redes sociales, contando lo que pretendían hacer y convocando manifestaciones para tratar de impedirlo. Sus intentos de ponerse en contacto con Víctor Cox, el dueño de la constructora, siempre habían caído en saco roto. Hasta que ese día, Víctor Cox acabó gritando su nombre para proponerle algo que ella jamás hubiera imaginado...
Conoce la historia donde se confirma el dicho de que los polos opuestos se atraen. 

Otros títulos de la autora:

Esperando ser amada (2014)
Espía del amor (2014)
Un verano para recordar (2014)
Trilogía Reino de Xerbuk (2015)
Necesitado de ti (2016)
Presentación del libro Aquellos tiempos, de Carmen Reche
(noviembre 2017) 
En el Stanford Café de Almería en 2016
Brujas (2017)

Puedes seguir a la autora también en sus redes sociales:

Facebook: Eva Gil Soriano

Twitter: @evasoriano15

Instagram: evagilsoriano

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Entrevista a Adela Bas y El viaje de Lilka

El próximo sábado 2 de diciembre, la autora Adela Bas presentará su novela El viaje de Lilka, en sus dos entregas, en la librería Libros de Arena de Madrid, a las 19:30h.


Adela Bas nació en Elche en 1970, pero ella se considera ciudadana del mundo. Imparte clases sobre autoconocimiento y meditación, y también ejerce como masajista y terapeuta de terapias naturales. Ha recibido muchas enseñanzas, en su mayoría orientales, pero también de sus viajes por todos los continentes, cuya gente y culturas la han hecho amar más este mundo. 

Esos viajes han sido parte de la inspiración para escribir El viaje de Lilka, que transcurre en una época intemporal del medievo, recorriendo diferentes puntos del planeta, conociendo diferentes culturas, creencias y filosofías. Un viaje lleno de acción, ternura y pasión. Un camino junto a la guerrera Lilka y su compañero Sandorg, custodio de la gran verdad.

Hemos hablado con la autora sobre los detalles de esta historia. 

¿Qué significa para ti este viaje?

Para mí este viaje es todo lo que había vivido y aprendido, cómo veo el mundo y la vida, al menos hasta el momento en el que puse la palabra fin. 

¿Cómo definirías a Lilka?

Lilka somos todos. Es la guerrera o guerrero que lucha cada día por ser mejor. No lucha contra la vida, sino junto a la vida, y no lo hace con violencia, sino con el conocimiento. Ella no lo intenta, lo hace una y otra vez hasta que lo consigue. Mira la vida con la curiosidad de un niño y actúa con la prudencia y sabiduría de un anciano. 

La historia está dividida en dos partes, con cerca de 1000 páginas cada una. ¿Cuánto tiempo te ha llevado escribirla? 

He tardado unos siete años, con parones entre ellos. Escribía sin intención de publicar, solo por el hecho de escribir y disfrutar de la historia. En ello puse más de veinte años de estudio y vivencias. 

¿Qué pasaje del libro destacarías?

Me resulta muy difícil elegir un pasaje, pues cada uno lo he vivido y escrito como si fuera el único. Sin embargo, hay uno que me ha costado más escribir, ya que transcurre en el Tibet y debido a mi máximo respeto a toda las enseñanzas, quería tener precaución para no cometer errores. He querido dar a conocer una pincelada de tan rica y valiosa cultura, basada en enseñanzas y prácticas reales, aunque para nuestra cultura pueda parecer mera fantasía. 

¿Cómo se pueden conseguir tus libros?

Se pueden encontrar en Elche, el librerías como El Kiosko de Rebeca, Séneca, Ali i Truc y L'Extrem. Mi compañera de Asociación, Mari Carmen Sánchez Vilella, lo lleva a todas las ferias medievales, con su puesto Del cielo y la Tierra. También aparece en la página web de la Editorial Artgerust y en ebook en la web de Amazon, Casa del Libro, El Corte Inglés y en cualquier librería a nivel nacional a través del distribuidor Azeta. 



Otros títulos de la autora: 

Mi señor del beso (2004)

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Entrevista a Verónica C. Lozano y Alison, buen viaje

Hoy presentamos a una joven autora, la última incorporación a la Asociación Literaria y Cultural Escritores en su tinta, Verónica C. Lozano, y su primera novela Alison, buen viaje.

Ilicitana, nacida en 1990, Verónica es enfermera y viajera. Aunque desde pequeña soñaba con escribir libros, todos los dejaba sin acabar. Tal vez por el miedo de tener que despedirse de sus personajes a los que empezaba a coger cariño. Este es el primer libro que acaba con éxito, un viaje. 

1. ¿Qué tiene este libro, Alison, buen viaje, para que fuera el primero en ver la luz?

Creo que el motivo principal fue que era la primera vez que me encariñaba tanto con mis propios personajes. De hecho aún pienso en ellos, me encantaría poder quedar con todos a la vez y pasar una tarde charlando. He disfrutado muchísimo haciendo este viaje (escribiéndolo) y cuando enseñé lo que había escrito a algunos familiares y amigos, coincidieron conmigo; les gustó y me animaron a hacerlo llegar a otras personas.


El libro es un reclamo a la libertad que no tenemos, a descubrir el placer de viajar y conocer nuevas personas y lugares, a abrir las mentes y disfrutar de lo que nos rodea, también de las cosas más simples. Creo que todos necesitamos de vez en cuando dosis de este pensamiento, y más hoy en día, cuando parece que no hay tiempo para nada ni para nadie.

2. Eres enfermera, ¿de qué manera ha influido o te ha inspirado tu profesión al escribir esta historia?

A simple vista, mi protagonista es una enfermera. Alison, buen viaje es un libro en el que muestro lo mejor de las personas a través de cada uno de los personajes que se va encontrando; lo que entiendo yo por bondad, amistad, solidaridad, compromiso, aprecio, humanidad... Y estos son principios que me empujaron a estudiar enfermería y que creo necesarios en mi profesión.

3. ¿Qué tipo de viaje haremos al leer esta novela?

En el libro viajaremos con Carla, la protagonista, desde el sur de Inglaterra, pasando por París y recorriendo toda Italia desde Milán hasta un pequeño pueblo napolitano. Es un viaje no premeditado, y en un principio a regañadientes, para cumplir con el último deseo de una paciente y amiga. Es un viaje donde, además de recorrer un país precioso, descubrimos personas maravillosas que ayudan a Carla en su crecimiento y desarrollo personal, a cambiar su visión sobre el mundo y sobre ella misma.


Pero haremos también un viaje gastronómico, ya que al final de cada capítulo, que corresponde a cada una de las ciudades por las que va pasando, encontramos una receta típica de la zona.

4. ¿Tienes algún nuevo proyecto en mente?

Tengo alguna que otra idea y un proyecto a medias. Estoy intentando centrarme en un proyecto que tengo pendiente desde hace tiempo, otro viaje, que es sobre lo que más me gusta leer y escribir. En concreto, es una ruta de senderismo por las tierras altas de Escocia. Es una ruta muy especial para mí y eso hace que sea muy exigente conmigo y lo que escribo, nada me parece suficientemente bueno como para hacer justicia a lo que quiero transmitir.

5. ¿Dónde se puede conseguir el libro y cómo podemos estar al corriente de tus novedades?

Puede adquirirse a través de Amazon, tanto en formato papel como ebook. Pero también en algunas librerías y papelerías de la provincia de Alicante, en mi web hay un listado con las tiendas que cuentan con mi libro. Otra opción es pedírmelo a mí directamente a través de la página web en "contacto".

Para estar al tanto de mis novedades se puede consultar mi página web veronicacl.wordpress.com o seguirme en twitter (@veronicacloz). En Instagram (@alisonbuenviaje) hay fotos de los lugares que se visitan a lo largo del viaje y en Facebook (@alisonbuenviajeVCL) cuento con una página dedicada al libro.

Aquí también os dejamos más contenido sobre Alison, buen viaje, una reseña de la novela publicada en la página web del Colegio Oficial de Enfermería de Alicante.

lunes, 20 de noviembre de 2017

Entrevista a Arturo Maciá Morant y la Trilogía de los Infinitos

El autor y miembro de nuestra Asociación, Arturo Maciá Morant, participó por primera vez en la IV Feria de Autores el pasado mes de octubre, celebrada en el Centro Comercial L'Aljub de Elche.

Arturo batió un récord, siendo el primer autor en agotar todos sus ejemplares durante la feria. Divididos por cero, El legado de Polaris y El infinito debe morir forman parte de la Trilogía de los Infinitos, novelas de ciencia ficción e intriga que han tenido una gran acogida entre los lectores. 

Hablamos con él sobre los libros, la feria y sus próximos proyectos.

¿Participaste en la IV Feria de Autores con la Trilogía de los Infinitos. ¿De qué tratan estas novelas?
Las tres son novelas de intriga y ciencia ficción tecnológica y todas cuentan con una marcada carga emocional que se desprende, tanto de las vidas de sus personajes, como de la narración en primera persona, casi a modo de diario, por parte de los principales personajes (entre cuatro y seis, según qué novela).

Las novelas, según sus diferentes historias, están ambientadas en el pasado, el presente y/o el futuro de la humanidad. Todas ellas encierran grandes misterios conectados con tecnologías de vanguardia relacionadas, a su vez, con la inmortalidad, la biocibernética e incluso los viajes espacio temporales. En todas las novelas hay conspiraciones, hay acción, hay épica… Pero, sobre todo, hay muchas emociones: por muchas adversidades que existan, pese a errar en según qué ocasiones, los deseos de superación y las ganas de vivir de los personajes principales prevalecen a lo largo de las vidas de los personajes. Sin embargo, las vidas humanas no son las únicas implicadas en estas historias: también existen las inteligencias artificiales; y están muy vivas… La vida siempre es y será actitud y, por eso mismo, siempre buscará el modo de abrirse camino.

Las tres historias son conclusivas en sí mismas. Es decir, el lector no necesita leer las tres novelas para poder disfrutar de una única historia. Es más, en todas ellas, a modo de preámbulo narrativo estratégico, el lector hallará suficientes antecedentes, convenientemente justificados, para verse totalmente inmerso en sus respectivas historias sin dificultad. No obstante, indudablemente, quien lea la trilogía completa disfrutará, además, de un potente universo de historias y personajes interconectados de principio a fin.


¿Cuál fue la motivación para escribir esta trilogía? ¿Siempre has escrito ciencia ficción?

La motivación fue fruto de varias inquietudes personales. Por un lado, como lector y apasionado de los géneros de intriga y ciencia ficción, sentía en mi interior el deseo de atreverme a relatar mis propias historias, a crear nuevos universos de ficción. Por otro lado, sentía cierta necesidad de expresar a través de mis relatos, de un modo humano, emocional y realista, y desde diferentes puntos de vista, las inquietudes y experiencias vitales de muchísimas personas que han asistido, asistimos y/o asistirán a etapas muy complejas y determinantes de nuestras civilizaciones y culturas. 

No siempre he escrito ciencia ficción. Ciertamente, la ciencia ficción es un género apasionante y muy afín a mí. Sin embargo, como se puede observar tangencialmente en algunos capítulos de mis novelas, también me gustan otros géneros como la novela negra, la histórica, la de terror e incluso la fantasía. Por el momento, en mi haber cuento con dos relatos cortos, Ventana a la vida y La máquina del tiempo, que también dan buena fe de ello. Por todo esto, no descarto un futuro en el que, convenientemente formado y documentado, puedan coexistir en mi haber novelas y/o relatos de diferentes géneros.

¿Cómo fue la experiencia en la feria? ¿Qué repercusión ha tenido para ti?
La experiencia en la feria fue maravillosa. Tanto yo como el resto de mis estupendos compañeros de la Asociación Escritores en su Tinta estuvimos perfectamente arropados por los organizadores, los patrocinadores y el público que asistió y se interesó por el evento durante los 10 días que duró. En este sentido fue un gozo poder compartir aspectos de mis novelas con tantas personas que se interesaron en ellas. La acogida que tuvieron entre buena parte del público interesado fue genial e inesperada, máxime teniendo en cuenta factores tales como el menor porcentaje de lectores de ciencia ficción existente respecto a otros géneros y el grado de conocimiento de mi persona en calidad de autor autoeditado. Estaré eternamente agradecido a todos los que he mencionado como partícipes de la feria.

Estoy muy contento en este sentido ya que, aunque sea lenta y gradualmente, algunos lectores ya se han animado a comentarme personalmente sus impresiones positivas sobre las novelas. Además, algunos de ellos también han dejado algún comentario en mi blog personal https://arturomaciamorant.wordpress.com, o han dado sus “me gusta” y lo han compartido desde la página web “Divididos por cero” de Facebook (@latrilogiadelosinfinitos), página también de la propia Trilogía de los Infinitos.

En el mismo sentido, he observado cierta afluencia de nuevos seguidores en redes sociales como Instagram (arturo88infinito) y Twitter (@88Infinito). Finalmente, hace unos días fui entrevistado por Carlos Sempere en su programa matinal de Radio Marca TeleElx, al respecto de la trilogía y de mi pertenencia a la Asociación de Escritores en su Tinta. En suma, toda una aventura y toda mi gratitud hacia todos ellos.

¿Tienes algún nuevo proyecto entre manos?

Tengo algunas nuevas ideas que podrían dar lugar, en un futuro, a relatos cortos e incluso a alguna nueva novela. Sin embargo, después de cuatro intensos años para la creación de la Trilogía de los Infinitos, en paralelo a mi vida laboral y personal, prefiero dejar un periodo de receso y necesario descanso para que, cual tierra de cultivo, las ideas surjan, crezcan, se asocien y maduren en mi interior hasta que sean capaces de germinar en una nueva obra literaria. 

Por ello, por el momento, estoy inmerso en la difusión de la trilogía, cuya segunda y tercera entregas acaban de ver la luz este pasado mes de octubre.  

¿Dónde se puede conseguir La trilogía de los infinitos y cómo podemos estar al día de tus novedades?

Actualmente, la trilogía está disponible en Amazon en formato digital: tanto para los dispositivos de lectura Kindle como para los dispositivos Tablet y Smartphone (previa instalación de la App Amazon Kindle).

Respecto al formato físico, se abren varias vías para acceder a las novelas:

Por un lado estoy evaluando la posibilidad de que también sea Amazon un punto de venta. Así pues, probablemente, la trilogía estará también disponible en este punto de venta próximamente. Cuando lo esté informaré de ello a través de las redes sociales que he mencionado anteriormente (blog personal, Facebook, Twitter e Instagram).

Por otro lado, si no hay circunstancias que lo impidan, participaré en la medida de lo posible en algunas ferias culturales locales junto a mis compañeros de la Asociación Escritores en su Tinta. Del mismo modo, informaré vía redes sociales. 



jueves, 16 de noviembre de 2017

Irene Robles, invitada al festival Fanta Elx 2017

El próximo sábado 18 de noviembre, la autora Irene Robles participará en el V Festival de Cine Fantástico de Elche. Será entrevistada por el periodista Óscar González dentro del coloquio El panorama fantástico en Alicante.

Irene Robles hablará sobre su última novela, Piel metálica, ambientada en nuevos planetas y con una trama que continúa en la línea temporal y el universo creado en sus dos primeros libros. 


Sinopsis:
¿Qué harías si una nave espacial se estrellara frente a tu jardín? ¿Te atreverías a entrar al bosque a socorrer a los heridos sabiendo que nadie más lo hará? En Alcalia está prohibido entrar al bosque, pero varios curiosos se han atrevido a ignorar sus peligros para acudir en la ayuda del malherido humanoide que espera la muerte junto a su destrozada nave. Una decisión tomada simultáneamente por tres desconocidos entrelaza su presente, pasado y futuro, cambiando inesperadamente el curso de sus vidas. Mientras tanto, los lumman, pequeños insectos luminosos, mantienen en vilo a un planeta entero. ¿Que quién soy yo y cómo sé todo esto? Bueno, yo sé muchas cosas...

Aventura, misterio, viajes en el tiempo, realidades paralelas... Una novela en la que ciencia ficción, naturaleza y fantasía se entrelazan de forma armónica. 

Aquí podrás encontrar el programa completo del festival, del 16 al 18 de octubre en el Centro de Congresos de Elche.  



Información, otras reseñas y entrevistas, contacto y pedidos a través de la página web de la autora: www.irenerobles-scifi.com
Puedes seguir a Irene Robles a través de Facebook, Twitter (@U_trenalaTierra) e Instagram.